Saltacionismo Evolutivo

Darwin solicita nuestro silencio

En primer lugar, la divulgación científica sobre la evolución, nos induce a creer que el registro fósil demuestra fehacientemente la teoría de la evolución darwiniana. Craso error si llegamos a interiorizar esto. Pero más bien es todo lo contrario. El registro fósil desmonta a Darwin y va contra la teoría del evolucionismo secuencial y lineal. Más bien parece que el registro fósil prueba el saltacionismo evolutivo

El cambio que imaginó  Darwin no se encuentra en los registros fósiles

Pero además Darwin llegó a admitir en su famoso libro, que el registro fósil es un problema para su teoría de la descendencia de un ancestro común. Darwin sabía que si su teoría era cierta, debería haber incontable, fósiles con formas  intermedias  entre dos especies. Por ejemplo: 100% pez, 75% pez – 25% anfibio, 50% pez –50% anfibio, 25% pez – 75% anfibio, 100% anfibio  

Pero el registro fósil evidencia  estancamiento  sin cambios en la  mayoría de las especies fósiles Este hecho es aceptado por todos los paleontólogos.

Pero esta evidencia no se ha estudiado porque no resulta interesante para  la evolución darwiniana. Realmente el registro fósil es una clara y elocuente demostración de la no evolución. Por lo tanto la ciencia predominante prefiere olvidar este hecho. El saltacionismo no le produce beneficios sino problemas.

Pero Darwin atribuyó la falta de evidencia a la falta de muestras  del registro fósil. Pero hoy en día nuestros museos están a rebosar con fósiles y los eslabones perdidos siguen  muy perdidos.

El registro fósil es muy clarito. Los fósiles de nuevas especies aparecen súbitamente y simultáneamente en lugares diferentes y distantes. Y posteriormente se mantienen estables sin cambios relevantes.

Ejemplo de esto son los trilobites y ammonites. Estas especies desaparecieron de la Tierra hace 250 millones de años. Pero estos fósiles demuestran que nunca evolucionaron a una nueva especie. Porque no se han identificado. Y muy posiblemente no existan.

Qué es el Saltacionismo Evolutivo

El saltacionismo evolutivo es evidente. Las especies actuales que tenemos en la Tierra, aparecieron súbitamente en el registro fósil y  se han mantenido tal y como son en la actualidad sin cambios apreciables  a los largo del tiempo.

Otro ejemplo es la estrella de mar.  Son idénticas a la que existían hace millones de años. Es decir no han parecido pruebas de fósiles que demuestren la evolución de la estrella de mar.

enigmas del universo: el saltacionismo
A la izquierda un fósil de estrella de mar de hace 1.000.000 de años. a la derecha la actual estrella de mar. La evolución es imperceptible

Por lo tanto parece que la evolución ha tenido lugar mediante saltos abruptos y periodos de estados estacionarios. El cambio no ha sido gradual ni lineal. Tal y como nos vienen contado desde nuestra más tierna infancia. Igual resulta ahora que el hombre no viene del mono.

El Mito de los peces evolucionados a anfibios

A continuación otros de los mitos darwinistas más populares es la evolución de los peces a anfibios. Hace millones de años, los peces transformaron sus aletas en brazos y salieron nadando del agua . Este salto evolutivo originó la aparición de anfibios.

Pero lo curioso no es el despropósito de la idea, sino que esto ha sido interiorizado por millones de personas en el mundo como si fuera un fenómeno lógico y natural.

Pere Alberch y Neil Shubin: los pìes y brazos nada tienen que ver con las aletas de los peces

Pero la gran amenaza contra la teoría de Darwin viene de la biología molecular. Por desgracia en 1986, el biólogo español Pere Alberch (profesor investigador del CSIC y director en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en 1989) y el paleontólogo estadounidense Neil Shubin, concluyeron que no era cierto que las aletas de los peces evolucionaron en piernas y brazos. Estos órganos son únicos y no derivan de ninguna aleta

Resultados experimentales posteriores de tres investigadores de la Universidad de Ginebra, Denis Duboule, Paolo Sordino y Frank van der Hoeven, concluyeron que unos genes responsables de la formación de las extremidades en los ratones faltan en los peces . Estos resultados confirmaron la teoría sobre la formación de los dedos propuesta Alberch y Shubin.

Alberch concluye:

«Nuestra teoría supone que los dedos no tienen ninguna homología con las aletas, es decir, que los dedos son huesos completamente nuevos que han sido desarrollados por los tetrápodos y no proceden de los peces»

Saltacionismo y la Teoría del Equilibrio Puntuado

Stephen Jay Gould planteó en 1972 la teoría  del equilibrio puntuado (interrumpido). Asegura que la evolución  está causada por saltos amplios y no por cambios graduales. Como parece deducirse de la escasez de formas intermedias encontradas en el registro fósil.. Stephen propone  que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por : a)  largos períodos de estabilidad. Donde apenas se producen cambios significativos; b) las etapas de estabilidad  son interrumpidas por episodios cortos y poco frecuentes. Esta es la denominada bifurcación evolutiva.

Esta teoría es opuesta a la teoría del gradualismo filogenético darwiniana. Que proclama la  generalizada idea  de que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo. Stephen Jay Gould, asegura que el equilibrio puntuado se carga  un pilar fundamental “en la lógica central de la teoría darwiniana”

A pesar de la polémica, pronto se sumaron a la teoría del equilibrio puntuado otros importantes paleontólogos, como Steven Stanley y Alan Cheetham . Convencidos de que la teoría podría probarse empíricamente, se hicieron importantes estudios cuyos resultados validaron el nuevo modelo teórico.

enigmas del universo: el saltacionismo

Este gráfico describe las diferencias entre el gradualismo y la teoría del equilibrio puntuado: en la primera, las especies sufren cambios de forma lenta y continua; mientras que en la segunda, se encuentran estables por un largo período hasta que se producen cambios abruptamente

enigmas del universo: el saltacionismo
Saltacionismo frente gradualismo

Saltacionismo y  Transformismo

Para Máximo Sandín, biólogo de la Universidad  Autónoma de Madrid , las especies aparecieron de manera súbita  en el período Cámbrico. Este proceso evolutivo es completamente desconocido por la Ciencia. Su teoría no es evolucionista , sino  transformista.

Durante la evolución, afirma el profesor Sandín ,  hay  períodos estacionarios, (steady state). sin cambios relevantes  en los organismos. También le siguen periodos de extinciones masivas y apariciones repentinas de especies nuevas como resultado de una agresión ambiental, es el denominado estrés genómico. Este fenómeno es el motor del saltacionismo

Cuando se produce  una agresión ambiental los genomas saltan de un sitio a otro o se duplican. Y además no van a cualquier sitio al azar, sino , van a sitios concretos. La variación realmente no sería aleatoria sino más bien parece determinista

Por lo tanto los periodos estacionarios son seguidos de periodos de retroceso e incremento de biodiversidad. Para posteriormente volver al estado estacionario evolutivo.

Los saltos evolutivos han sido siempre a gran escala

Además , el estrés ambiental ocasiona cambios repentinos en muchos individuos de una misma especie. No evoluciona un individuo en solitario, sino que lo hace muchos. Así el macho y la hembra cambian su genoma casi simultáneamente para que la  nueva especie se propague con garantías de éxito.

Pero el problema es ver este cambio repentino. Como Máximo reconoce,  todavía no somos conscientes de que no se conocen las bases del conocimiento  embrionario que justifiquen esa aparición repentina de especies nuevas .

“Es un suceso extraordinario que se da en el seno de la Naturaleza” concluye el profesor Sandín

Nota: me quedo muy extrañado porque NO aparezcan en la popular Wikipedia los datos del profesor Máximo Sandín. Es muy sospechoso teniendo en cuenta la magnitud y calidad de su trabajo publicado.

Máximo Sandín es Doctor en Ciencias Biológicas y en Bioantropología, y ha ejercido como profesor titular de Evolución Humana y Ecología en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido pionero en el mundo científico, como defensor del papel fundamental de los virus en la evolución de la vida. Y también el gran detractor de las teorías de la evolución de Darwin y los neodarwinistas que dominan la docencia y la investigación en todas las universidades e instituciones científicas de prestigio.

Esta es su web oficial : Tejiendo en la Red de la Vida. Donde encontrarás sus publicaciones. Desde aquí mi humilde reconocimiento al profesor Sandín por su contribución al esclarecimiento del origen y evolución de la vida.

Don Máximo tras sufrir muchas tensiones de carácter ideológico en su dpto. de la Universidad Autónoma de Madrid, se decidió por la jubilación anticipada. Es muy popular en las redes sociales y podemos disfrutar de sus numerosas entrevistas y conferencias en la red.

Bibliografía Relacionada con el Saltacionismo

La transformación de la evolución

New species evolve in bursts

Saltational evolution: hopeful monsters are here to stay

La transición de la teoría del Equilibrio Puntuado hacia una teoría de rango medio

Entendiendo la evolución . El Equilibrio Puntuado

Stephen Jay Gould, el Equilibrio Puntuado y los Creacionistas

Videos relacionados con el saltacionismo

Teoría del equilibrio puntuado

Equilibrio Puntuado

Evolución y equilibrio puntuado

DESMONTANDO A DARWIN – ENTREVISTA A MAXIMO SANDIN

La entrevista completa

Contacta con Paco DOMINGO