El gran vacío

Vía Láctea

¿Está realmente situada la Vía Láctea en un gran vacío cósmico?

En primer lugar un estudio de 2013 puso de manifiesto que vivimos en un gran vacío cósmico «supervacío»  . Es decir La Tierra y su Vía Láctea están localizados en desierto cósmico. Por lo tanto, nosotros vivimos es una región del espacio donde apenas existen otras galaxias, estrellas y planetas.

Aunque la teoría del Big Bang permite áreas más frías y calientes, el tamaño del vacío no se ajusta a los modelos predichos. En pocas palabras, es demasiado grande para existir. Este  vacío es parte de la estructura a gran escala del universo. Son estructuras galácticas formadas  por densos filamentos que contienen enormes colecciones de galaxias que rodean regiones relativamente vacías.

El vacío de KBC

Este vacío cósmico que contiene la Vía Láctea se denomina vacío de Keenan, Barger y Cowie (KBC), después de los tres astrónomos que lo identificaron en el estudio de 2013.

El vacío de KBC tiene forma de esfera y está rodeado mediante una cáscara de galaxias y estrellas. Este vacío cósmico es el más grande jamás observado. Especialmente relevante resulta su tamaño. Aproximadamente siete veces más grande que el vacío promedio.

El  «Súpervacío”  que tiene 2 mil millones de años luz de diámetro. En el artículo original los autores afirman que l contiene un 40% menos de materia luminosa que el promedio Cósmico. Este «Súpervacío”  misterioso en el espacio es el objeto más grande jamás descubierto. Los astrónomos afirman que faltan unas 10.000 galaxias es esta inmensa sección vacía.

En consecuencia, nuestra  galaxia está ubicada relativamente cerca del «Supervacío”  Se encuentra a tan solo unos 3 mil millones de años luz de distancia de la Tierra. Distancia relativamente corta  en la escala  cósmica

Enigmas del universo: el gran vacío

Nuevos hallazgos

Los cúmulos de galaxias que existen en un vacío cósmico deberían ser atraídos a regiones con mayor gravedad. Pero estos  grupos se están desplazando  más lentamente de lo esperado. Concretamente el desplazamiento de la Vía Láctea se desplaza hacia  áreas más densas a una velocidad de unos 25 km/h

El último estudio sugiere que el «Súpervacío”   puede estar absorbiendo la energía de la luz que la atraviesa  y por lo tanto el área que la rodea es tan fría. Cuando los fotones de la luz atraviesa este agujero tan grandes de 2.000 años-luz tan, los fotones de luz disminuyen a medida que se cruzan porque el universo, y por lo tanto el vacío, se está expandiendo continuamente.

Si la vida inteligente es extremadamente  casuística, incluso en escalas cósmicas, vivir en un «Súpervacío”  ayuda a explicar el «Gran Silencio» de la Paradoja de Fermi.  

Contacta con Paco DOMINGO